8,057 research outputs found

    Las Estratégias de Clusters en América Latina Frente a los Desafios del Cambio Estrutural: Experiencias Recientes y Contribuciones para una Nueva Agenda

    Get PDF
    Para retomar y hacer sustentables los procesos de crecimiento con inclusión social que varios países de América Latina protagonizaron en años recientes, será preciso que la región impulse profundos procesos de transformación productiva para ir superando su actual especialización basada en ventajas estáticas (recursos naturales) y para alcanzar niveles superiores de productividad. Las políticas industriales y tecnológicas son fundamentales para viabilizar ese proceso, y entre ellas se destacan las políticas de clusters. La experiencia reciente de la región pone en evidencia que estas últimas pueden hacer un aporte importante al proceso de cambio estructural, facilitando el desarrollo de capacidades competitivas y de innovación y viabilizando la superación de las brechas de productividad que caracterizan la estructura productiva latinoamericana. Una nueva y necesaria agenda de políticas cluster en la región debería sin embargo extraer algunas lecciones claves de aquella experiencia, en particular la necesidad de una fuerte articulación con las políticas nacionales y regionales que afectan la competitividad de los clusters. Las políticas clusterdeben formar parte activa de estrategias más amplias de innovación regional

    Análisis comparativo de los resultados de innovación a partir de la realización de proyectos tecnológicos, en zonas rezagadas de España y Colombia

    Get PDF
    A nivel mundial, la innovación ha sido considerada una herramienta para mejorar la productividad de las regiones y reducir las brechas tecnológicas existentes. Esta tesis es el resultado de una investigación, donde se hace un análisis comparativo de los resultados conseguidos con la realización de proyectos tecnológicos, en el marco de un programa de financiación pública. Con los datos recogidos, se analizan los incrementos conseguidos en las capacidades tecnológicas, científicas e innovadoras de las regiones de cada país estudiado, comparando los resultados de la financiación de los proyectos regionales de España y de Colombia, encaminados al fortalecimiento de la investigación e innovación y a la creación deservicios científicos y tecnológicos en dos entornos diferentes, prestando especial atención a la medida en que se han cumplido los objetivos para los cuales fueron concedidas dichas ayudas públicas..

    Pobreza rural y políticas de desarrollo: avances hacia los objetivos de desarrollo del milenio y retrocesos de la agricultura de pequeña escala

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEn el año 2000, en la Cumbre del Milenio convocada por las Naciones Unidas, los dirigentes de 189 naciones dieron su apoyo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Entre estos objetivos está él de reducir la pobreza extrema vigente en 1990 a la mitad para el año 2015. A dos tercios de camino en cuanto a tiempo transcurrido, algunos países de la región han alcanzado la meta. La mayoría, sin embargo, no han progresado lo suficiente, en especial en las zonas rurales.Aunque a nivel internacional existe conciencia de que las metas de reducción de la pobreza no podrán ser alcanzadas si no se logra reducir la pobreza rural, en la región no se le ha dado mucho énfasis ni tampoco en los ODM mismos que, excepto por los objetivos relacionados al agua potable y alcantarillado, no hicieron consideraciones especiales en cuanto a la población rural. Este documento es uno de los pocos que pretenden llenar este vacío. La CEPAL, junto con varias otras agencias del Sistema de las Naciones Unidas, hizo un balance de lo avanzado para cada una de las ocho metas, hasta 2002 (CEPAL y otros, 2005). El presente documentoFPT tiene cifras hasta 2005 y se diferencia en que sólo aborda la primera meta de reducción de la pobreza y del hambre con una mirada específicamente rural y agrícola.Por ahora, aunque la población rural de la región representa cerca de un cuarto de la población total, la población rural indigente representa casi la mitad del total de indigentes. La reducción de la indigencia en las áreas rurales ha ido a la par con la de las urbanas en la década de los años noventa y ha sido mayor en la década presente. No obstante, en las áreas rurales la reducción ha sido insuficiente para estar en la buena senda para alcanzar la meta fijada en la cumbre. El documento, después de una discusión sobre cómo se define "rural" y "pobreza", sigue con un marco conceptual que parte desde la relación macroeconómica entre crecimiento, distribución y pobreza, hacia las relaciones microeconómicas entre el acceso de los hogares a diversos activos (naturales, físicos, capital financiero, humano y social) y su transferencia intergeneracional, mediados por las desventajas y discriminaciones que pesan sobre algunos grupos (étnicos, etarios, mujeres) y las oportunidades que se presentan, especialmente a través del empleo y de la innovación tecnológica. Debido al hecho que los ingresos de los agricultores por cuenta propia han caído en casi todos los países de la región desde principios de los años noventa, también contiene un capítulo dedicado a la agricultura a pequeña escala. Termina con un capítulo con propuestas de políticas

    Economía y equidad en el Plan Nacional de desarrollo 2010-2014: prosperidad para todos. más empleo, menos pobreza y más seguridad.

    Get PDF
    El artículo analiza las Bases del Plan de Desarrollo 2010-2014 teniendo como referente tres nociones de equidad: intergeneracional, social y regional. Los alcances de cada una de ellas son limitados. La equidad intergeneracional ve el ahorro únicamente desde la perspectiva financiera, desconociendo que la inversión presente quizá sea una mejor forma de protección frente al futuro. La equidad social da excesiva importancia a la competitividad y a la productividad, desconociendo el potencial de la generación keynesiana de empleo y, sobre todo, del impacto favorable de la distribución del ingreso y de la riqueza en la lucha contra la pobreza. Por su parte, la equidad regional, la parte más novedosa del Plan, se queda corta porque conforme a la definición de las regiones desconoce el potencial gravitacional de las interacciones entre las grandes ciudades y sus entornos.equidad, desarrollo regional, convergencia

    Intermediación laboral

    Get PDF
    El presente documento discute el concepto de intermediación laboral desde tres perspectivas: sus fundamentos microeconómicos, su funcionamiento y reglamentación, y su aplicación en países de la OCDE, América Latina, y Colombia. Utilizando los resultados del modelo microeconómico, se discuten los efectos de la gestión de intermediación y se caracterizan los esquemas de prestación de servicios de intermediación en mercados de trabajo con información imperfecta. La principal conclusión indica que la intermediación laboral es menos efectiva en países en los cuales existe una alta concentración de trabajadores con niveles bajos de capacitación, y altos niveles de informalidad debido a la separación de los trabajadores más productivos de los menos productivos, ocasionada por la gestión de la intermediación

    Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe: producción, inclusión y sostenibilidad. Síntesis

    Get PDF
    En un contexto regional e internacional de bajo crecimiento, alta inflación y creciente desigualdad, los países de América Latina y el Caribe necesitan enfocar sus políticas no solo hacia la reactivación de los sistemas económicos y productivos, sino también hacia su reconstrucción y transformación para avanzar hacia economías con bajas emisiones de carbono y alto contenido tecnológico que permitan enfrentar el cambio climático y reducir las brechas, heterogeneidades estructurales y dualismos históricos que los caracterizan. Este documento se enmarca en ese complejo contexto con amplios desafíos para acelerar el crecimiento, enfrentar la aceleración inflacionaria y la crisis del costo de vida, mantener las transferencias hacia los hogares más vulnerables y mitigar los costos sociales de la crisis y dinamizar la inversión. Con esta mirada, en sus capítulos se analizan la dinámica de la globalización y los desafíos de política para cambiar la estructura productiva y avanzar hacia un desarrollo sostenible. También se consideran las estrategias para reducir la desigualdad y avanzar hacia sistemas de protección universales y el empleo decente en un mundo en transformación. Desde una perspectiva de crecimiento verde se examinan nueve sectores estratégicos que deberían generar un gran impulso para la sostenibilidad. El documento concluye con recomendaciones de política.Prólogo .-- Introducción .-- I. Presente y futuro de la globalización: crisis, emergencia ambiental y revolución tecnológica .-- II. Estructura productiva y políticas para el desarrollo sostenible .-- III. Desigualdad, empleo y políticas sociales .-- IV. La dimensión sectorial: los motores del desarrollo sostenible .-- V. Políticas para la transformación del modelo de desarrollo

    Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su séptimo decenio. Textos seleccionados del período 2008-2018

    Get PDF
    Este libro presenta una selección de textos que da continuidad a las obras Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL. En él se encuentra una muestra de las contribuciones más importantes de la CEPAL a los debates sobre los problemas contemporáneos del desarrollo en América Latina y el Caribe y las políticas recomendadas para superarlos. Los trabajos reproducidos recogen las nuevas ideas que la CEPAL ha aportado al pensamiento latinoamericano y muestran una clara continuidad conceptual respecto de las formulaciones de decenios anteriores. Se agrupan en cuatro dimensiones: desarrollo social, macrofinanzas, desarrollo productivo y sostenibilidad medioambiental. Se incluye también un conjunto de textos de carácter interdimensional basados en la centralidad de la igualdad en el proceso de desarrollo, los pactos para la igualdad y la economía política, y la cultura del privilegio. Recorre los principales aspectos del estructuralismo y neoestructuralismo cepalinos, enfatizando su más reciente desarrollo analítico: la incorporación de una visión que sitúa al principio de la igualdad en el centro del desarrollo sostenible y que fortalece el enfoque de derechos adoptado destacadamente por la CEPAL en los últimos decenios

    Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe: producción, inclusión y sostenibilidad

    Get PDF
    En un contexto regional e internacional de bajo crecimiento, alta inflación y creciente desigualdad, los países de América Latina y el Caribe necesitan enfocar sus políticas no solo hacia la reactivación de los sistemas económicos y productivos, sino también hacia su reconstrucción y transformación para avanzar hacia economías con bajas emisiones de carbono y alto contenido tecnológico que permitan enfrentar el cambio climático y reducir las brechas, heterogeneidades estructurales y dualismos históricos que los caracterizan. Este documento se enmarca en ese complejo contexto con amplios desafíos para acelerar el crecimiento, enfrentar la aceleración inflacionaria y la crisis del costo de vida, mantener las transferencias hacia los hogares más vulnerables y mitigar los costos sociales de la crisis y dinamizar la inversión. Con esta mirada, en sus capítulos se analizan la dinámica de la globalización y los desafíos de política para cambiar la estructura productiva y avanzar hacia un desarrollo sostenible. También se consideran las estrategias para reducir la desigualdad y avanzar hacia sistemas de protección universales y el empleo decente en un mundo en transformación. Desde una perspectiva de crecimiento verde se examinan nueve sectores estratégicos que deberían generar un gran impulso para la sostenibilidad. El documento concluye con recomendaciones de política.Prólogo .-- I. Presente y futuro de la globalización: crisis, emergencia ambiental y revolución tecnológica .-- II. Estructura productiva y políticas para el desarrollo sostenible .-- III. Desigualdad, empleo y políticas sociales .-- IV. La dimensión sectorial: los motores del desarrollo sostenible .-- V. Políticas para la transformación del modelo de desarrollo .-- Cuadros

    Brechas regionales socioeconómicas en Colombia 2000-2015: comentarios para conseguir desarrollos regionales

    Get PDF
    Este trabajo analiza la convergencia regional del PIB per cápita y del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Colombia entre el 2000 y el 2015. Se encontró que no existe evidencia ni econométrica ni estadística que indique que las brechas regionales de éstas variables han disminuido entre las regiones con respecto a la media nacional. Pero si existe convergencia dentro de cada región, lo que es conocido como convergencia condicional.This paper analyzes the regional convergence of GDP per capita and the Human Development Index (HDI) in Colombia between 2000 and 2015. It was found that there is no econometric or statistical evidence to indicate that the regional gaps of these variables have decreased between the regions with respect to the national average. But if there is convergence within each region, what is known as conditional convergence

    Desigualdades, inclusión laboral y futuro del trabajo en América Latina

    Get PDF
    El análisis de la inclusión laboral permite estudiar los procesos que intervienen en la inserción de las personas en el mercado laboral y las características del trabajo al que acceden. En esta publicación se examinan los desafíos de la inclusión laboral de distintas poblaciones en situación de vulnerabilidad en el contexto del futuro del trabajo, en particular, de mujeres, jóvenes, afrodescendientes y Pueblos Indígenas. Los mercados laborales de América Latina están atravesando importantes cambios que se traslapan e interactúan entre sí, y amenazan con profundizar las desigualdades existentes. Entre estos cambios se encuentran los asociados a la globalización económica y la reorganización del comercio internacional; el envejecimiento poblacional y los desplazamientos migratorios; la digitalización de la economía y los procesos de sustitución tecnológica; el cambio climático y los desafíos de la transición justa. Las tendencias asociadas al futuro del trabajo invitan a hacer un llamado urgente a disminuir las desigualdades estructurales que caracterizan a los mercados laborales de la región para que todas las personas puedan afrontar los nuevos desafíos, y para que los distintos países y territorios puedan aprovechar las oportunidades que este nuevo escenario brinda para implementar nuevos modelos de desarrollo inclusivos y sostenibles.Prólogo .--- Introducción. Inclusión laboral en el contexto del futuro del trabajo / Mariana Huepe .-- Capítulo I. Principales tendencias globales y su impacto en la inclusión laboral / Jürgen Weller .-- Capítulo II. Los nudos estructurales de la desigualdad de género y los desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro del trabajo / Camila Baron y Lucía Scuro .-- Capítulo III. Desafíos y recomendaciones para la inclusión laboral de jóvenes en América Latina. / Andrés Espejo, Sonia Gontero, Denisse Gelber y Javiera Ravest .-- Capítulo IV. Desafíos y recomendaciones para la inclusión laboral de la población afrodescendiente / Mariana Huepe .-- Capítulo V. Los Pueblos Indígenas de América Latina-Abya Yala: la centralidad de los derechos colectivos para una recuperación económica transformadora / Malva-marina Pedrero .-- Conclusiones. Políticas de inclusión laboral: una estrategia integrada, sostenible y con enfoque territorial / Mariana Huepe
    corecore